OFICIOS

Exposición
OFICIOS, desde el oficio del grabado
Nemesio Antúnez y Taller 99
23 de mayo al 26 de julio
Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez

La Corporación Cultural de La Reina, la Fundación Nemesio Antúnez y la Corporación Cultural Taller 99 tienen el agrado de invitar a la exposición "OFICIOS, desde el oficio del grabado" de Nemesio Antúnez y el Taller 99, con la curaturía de Guillermina Antúnez, Ramón Castillo y Pablo Orellana, desde el 13 de mayo en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez, Carlos Ossandón 11.
La exposición destaca la importancia de los oficios a través de una serie de grabados que representan la labor y la destreza de diversas manos a lo largo de la historia. Artistas del Taller 99, así como lo hiciera el propio Nemesio Antúnez, utilizan el grabado como medio para rendir homenaje a trabajadores de distintos oficios, desde el zapatero hasta el ceramista.

La muestra explora cómo estos oficios, aunque a menudo invisibles en la vida cotidiana, han moldeado nuestra cultura y experiencia. Los grabados no solo muestran la habilidad técnica, sino también la conexión humana y la transformación que estas manos generan en su labor. Antúnez, en particular, enfatiza la relación entre el arte y la artesanía, destacando la dedicación de hombres y mujeres que viven a través de su trabajo. Los curadores de la exposición, buscan resaltar la narrativa de esfuerzo y creación que subyace en cada grabado, invitando al público a reflexionar sobre la importancia de estos oficios en nuestra sociedad.

La muestra se presentará desde el 23 de mayo al 23 de junio en el Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez, ubicado en Avenida Carlos Ossandón 11. Horarios de visita: martes a sábado 09:30 a 18:30 hrs. La entrada es liberada.
OFICIOS, DESDE EL OFICIO DEL GRABADO

Las manos recorren el camino que luego la memoria repasa, las imágenes son del pasado o del futuro. Los grabados de esta exposición muestran un panorama de manos que, en distintos contextos y condiciones, van produciendo presencias que luego acompañan media vida y viven con nosotros media muerte. Así, el vidriero no es distinto al investigador en su laboratorio, como tampoco el zapatero, la ceramista o la profesora. Todos señalan oficios con los que hemos crecido de distintas formas, han estado ahí, sin embargo, ha sido casi invisibles, como personas con las que nos topamos a diario y en las que no nos detenemos ni al buenos d, y que siempre están ahí, que han estado antes que nosotros. El grabado, antigua expresión vital, desde el primer humano que imprimió sus manos en las cavernas, usando la mano como matriz, con tierras de color y grasa, con tintas, sobre la roca, hasta el origen de la imprenta y la ilustración; a través de un original múltiple que se convirtió en la nueva herramienta de comunicación y expresión.

Nuestros oficios, cultivadores de una domesticidad ritual y cotidiana a la vez, que ha sido representada a través de los grabados de diversos autores pertenecientes al Taller 99, de tiempos y técnicas muy distintas, testimonian desde la imagen impresa, esa dimensión de los dedos y manos que dibujan y modelan sobre madera, metal o piedra. Artistas como Ángel Santisteban, Cristina Carranza, Cristina Zañartu, Constanza Sánchez, Gabriela Villegas, Herminia Delfau, Isabel Cauas, Isidora Villarino, Magdalena Ludwig, María Elena Neveillán, Patricia Le Roy, Soledad Tirado, Rafael Munita, Nemesio Antúnez y Ximena Lecaros, han elegido el oficio del grabado para homenajear a hombres y mujeres, desde las labores y extensas jornadas de taller con olor a tinta y diluyente, con delantal y manos entintadas.

Para Nemesio Antúnez, las manos eran la llave y puerta de entrada a la transformación humana. Desde las manos observó con admiración todos los quehaceres, sin poner límites entre la artesanía y el arte. En la edición de grabados Los oficios que realizó Nemesio Antúnez en el París de 1952, podemos ver su interés por reconocer a mujeres y hombres dedicados a un espectro muy amplio de labores que tienen en común las manos. En una nota manuscrita del artista encontramos al zapatero, minero, segador, ceramista, alfarero, carnicero, panadero, mecánico, jardinero, sastre, albañil, carpintero, impresor, relojero, herrero, herrero, hilandero, pastor, pescador, cocinero, viñatero, leñador, cargador, peluquero. De este listado, fueron 13 los oficios elegidos para la edición de 20 ejemplares numerados. En estos apuntes de taller, junto con las instrucciones de colores y formatos, se presentan algunos procesos y pruebas de artista donde el impresor y litógrafo Gastón Dorfinant y el artista logran acuerdo: se imprime.

La decisión llegó después de intentar una lista ininterrumpida que se fue ampliando en el tiempo y por eso se presentan, junto a esta serie, oficios que editó posteriormente, en los que fue probando materiales y buscando la mejor definición del boceto, el color y la textura. A través de laboriosas horas de taller pudo continuar posteriormente con la lavandera, la peinadora y la bordadora, pero como indica el papel, quedaron pendientes el jardinero, el mecánico, el peluquero, entre otros, como si en cada disciplina estuviera alojado el milagro del hacer expresivo a la espera de su oportunidad.

Estos oficios en su conjunto, son protagonistas de un oficio creativo que acontece en silencio y muchas veces en soledad, al igual que el oficio de quienes se dedican al grabado, acompañados del ambiente de taller y sus materiales, cada una y cada uno registra el mundo de los otros desde su propia ventana a la existencia.

Curadores:
Guillermina Antúnez
Ramón Castillo
Pablo Orellana

Mayo, 2025.
  • Fundación Nemesio Antúnez
    Taller 99