La exhibición de “Cosmópolis”, coincide con los treinta años de su autor radicado en Chile, país al que llegó en 1988, y de inmediato se relacionó con el propio Nemesio Antúnez y el Taller 99, desarrollando su obra gráfica a través del grabado.
Precisamente, el talento que demostró con esa técnica lo llevó a impartir clases en el Taller 99, realizar talleres en espacios públicos y gestionar exposiciones colectivas itinerantes desde la Corporación Cultural Taller 99 y desde el Centro del Grabado de Chile, entre otras muchas experiencias.
Sin embargo, la exposición que llega al Centro Cultural Nemesio Antúnez, comparte con el espectador otra faceta del autor y otra técnica artística; “Cosmópolis” se compone de veinte pinturas y seis dibujos, todos ellos habitados por imaginarias edificaciones que transportan a ciudades misteriosas y fantásticas, sin tener certeza si ellas pertenecen a un pasado o a un futuro.
Además, acompaña todo el recorrido, una serie de bocetos que grafican el proceso creativo de Pedro Sánchez y cómo estas torres, muros y edificios van tomando forma en su imaginación y se concretan con sus trazos.
“Lo que no cabe duda es que las pinturas y dibujos reunidos en “Cosmópolis” constituyen un homenaje a la capacidad de cada ser vivo de este planeta de imaginarse alternativas a eso que llamamos realidad”, afirma el escritor Ariel Dorfman, quien presentó hace años otra exposición de Pedro Sánchez en el Museo de Arte de la Universidad de Duke (Carolina del Norte).
Sobre Pedro Sánchez
Artista visual español, radicado en Santiago de Chile desde 1988. Ese año se vincula con Nemesio Antúnez y el Taller 99, siendo hilo conductor de la relación la técnica del grabado.
A raíz de esos conocimientos, ha impartido múltiples charlas sobre arte en Centros Culturales, Galerías y Universidades.
En el desarrollo de su carrera artística, también dirigió el trabajo colectivo para la carpeta de grabado y poesía “Trazos en el abismo”, con el último grabado de Nemesio Antúnez; así como el trabajo colectivo “Neruda: grabado en la memoria”, que presentó en las Casas-Museo de la Fundación Pablo Neruda.
Paralelamente, realiza más de setenta murales en casas particulares, clínicas y hospitales. Desde 2013 colabora con la Universidad Finis Terrae en charlas, seminarios y diplomados. Desde 2017 trabaja como profesor en la Facultad de Arte de dicha Universidad. Ha realizado ocho exposiciones individuales y ha participado en más de cincuenta colectivas.
En su trayectoria gestionó la muestra “Gráfica Española y Gráfica Chilena, 1997”, en el Centro Cultural de España.
Fue tal el vínculo con el grabado, que el artista se mantuvo cercano a su práctica por más de una década y recorrió el país, de norte a sur, presentando la muestra histórico-didáctica “Taller 99: 40 años de grabado en Chile”.
Para la celebración del Centenario Nemesio Antúnez, participó en la presentación en Chillán de la muestra itinerante “Antúnez: paisaje y poesía.”
Dirigió el espacio gastronómico y cultural La Queimada, con recitales de poesía, música y danza, presentaciones de libros y talleres literarios. Entre 2006 y 2016 trabaja como profesor de Pintura, Dibujo y Grabado en la Comunidad Terapéutica Peñalolén.